• Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz , Gazpacho Agridulce eta Amekadi Koop.

Esta entrevista se publica en el boletín de ZAS! de junio de 2025, nº 22.

Acceso a cómic y unidad didáctica: https://www.vitoria-gasteiz.org/bizikasi

Ilustradora: Gazpacho Agridulce

Rosario Schmidt: facilitadora de grupos en Amekadi Koop.

¿De dónde nace la idea de este proyecto?

IDEM nace de la necesidad de colectivizar los sentimientos, reflexiones y experiencias vividas relacionadas con la identidad cultural de las personas jóvenes migradas y/ racializadas, otorgando un espacio seguro donde explorar este aspecto de nuestra identidad que tantas veces ha sido cuestionada, «para los de allí eres de aquí y para los de aquí eres de allí». Ha sido una iniciativa para dialogar, crear y construir en comunidad, ofreciendo un respiro frente a la presión de encajar y una invitación a abrazar nuestra identidad de forma auténtica. El proyecto no solo ha sido un lugar de encuentro para quienes compartimos estas vivencias, sino también un espacio abierto para ahondar en las complejidades de la identidad cultural y aprender de otras personas.

Teniendo en cuenta que has acompañado todo el proceso desde la herramienta de la facilitación de grupos, ¿qué valor aporta esta al proceso?

La facilitación de grupos es una herramienta clave para guiar y dinamizar la interacción dentro de un colectivo, asegurando que se generen espacios de participación, escucha activa y construcción conjunta de conocimiento promoviendo la horizontalidad y el respeto. Gracias a esta herramienta, se
ha podido identificar tanto los aspectos comunes como las particularidades dentro de las vivencias de las participantes. En definitiva, ha sido una herramienta clave para la construcción colectiva de conocimiento y la consolidación de un espacio de aprendizaje mutuo.

¿Cuáles han sido los momentos que destacarías
de todo el proceso?

Sin duda, resaltaría la conexión transversal que se ha generado entre las participantes desde el primer momento, así como la importancia de reflexionar sobre estos temas de forma colectiva en un espacio no mixto. Destacaría la reflexión individual y colectiva de cuáles son las ventajas, retos y pérdidas de nuestros mapas culturales para después pasar al descubrimiento del concepto de «tercer espacio» un lugar que no es ni el lugar de origen ni el lugar o lugares de acogida, es un espacio nuestro, de pertenecer, un lugar de diáspora, habitado por personas como nosotras. Por último, la colaboración con dos profesionales como Cristina Cárdenas y
Quan Zhou, con una larga trayectoria en pensar la identidad cultural no hegemónica, han sido otros dos factores que han hecho que esta experiencia nos haya podido enriquecer a cada una de las personas
que hemos vivenciado estas sesiones y proceso.

Ilustradora: Gazpacho Agridulce

Cristina Cárdenas: Psicoterapeuta y facilitadora

¿Qué es la identidad cultural fluida?

Escuché por primera vez este término a Paloma Chen, una poeta valenciana de origen chino. Para entender la identidad cultural fluida es importante entender antes qué es la identidad cultural. Que es el conjunto de características, valores, creencias, costumbres, tradiciones, lenguas, normas sociales, etc. que comparten los miembros de una comunidad que genera un sentido de pertenencia. Pero ¿qué pasa con las personas que hemos crecido entre diferentes culturas? Ya sea porque hemos nacido y crecido en
una cultura diferente a la cultura de nuestros padres, porque hemos pasado nuestros años de desarrollo –infancia y adolescencia– en una cultura
(o culturas) diferente a la cultura de nuestros padres o porque tenemos progenitores de diferentes culturas. La identidad cultural de estas
personas se desarrolla de otra forma. La identidad cultural fluida se construye creando un tercer espacio (Homi K. Bhabha), un espacio intermedio donde las culturas se reinventan y se mezclan. Aquí
no es necesario identificarse únicamente con una cultura, sino que puedo acoger todas las culturas que forman parte de mí. El sentido de pertenencia con una cultura cambia dependiendo de la situación en la que me encuentre.

¿Qué elementos son clave a la hora de iniciar ese proceso de aceptación y construcción de identidad cultural fluida?

En primer lugar es importante revisar las creencias que tengo hacia mis diferentes culturas. En segundo lugar, es esencial estar en contacto
con personas de la cultura que hemos infravalorado y con los diferentes elementos de esa cultura para tener experiencias, mensajes e
imágenes positivas. Esto me ayudará a ampliar mi sentido de pertenencia.
En tercer lugar, será de gran importancia prestar atención a las sensaciones y emociones agradables al entrar en contacto los diferentes elementos
culturales. Todo eso forma parte de ti y necesita espacio y reconocimiento.
Y en cuarto lugar, es clave estar preparadas para algunas preguntas incómodas y cuestionamiento de nuestras culturas y pertenencia. Cuánta más aceptación propia hay en ti, menos explicaciones necesitaras dar a las demás personas. Tus respuestas irán enfocadas a responder en función de
cómo te sientes en ese momento y no en qué quiere escuchar la otra persona. Hoy te puedes sentir vasca, mañana venezolana y pasado europea. Esto solo depende de ti.

Ilustradora: Gazpacho Agridulce

Quan Zhou: Artista, novelista gráfica y podcaster

Llevas tiempo trabajando sobre el concepto de identidad, de forma implícita en tus novelas gráficas y muy explícita en tu libro «No soy de aquí ni de allí», ¿qué puede aportar este cómic en esta dirección?

Este cómic aporta la experiencia de las personas migrantes y racializadas del País Vasco. Es decir, la personificación de teoría. Esto es muy importante porque parece que el respeto solo viene desde la Academia, y en ese sentido lo político no nace del aire. Lo político, las experiencias sobre las que luego se construyen el pensamiento no son de generación espontánea. Por ello, los testimonios son muy importantes para que se vea que cuando hablamos de identidad,de tercer espacio no es algo que se le ha ocurrido a alguien filosofando en la ducha, sino que parten de experiencias vitales y experiencias de personas. Esto es algo que se ve muy bien en este cómic. Como creadora el haber hecho un ensayo gráfico que trata estos temas a mí me ha ayudado mucho a poder darle narrativa, y me ha facilitado el cómo plasmar las experiencias en una narrativa gráfica y que sea amena.

¿Qué retos se te presentan a la hora de representar la diversidad en los personajes y sus historias?

Los retos precisamente son que son testimonios anominizados, por lo que a la hora de representarle trato de ver fotos, ver la diversidad de cuerpos,
fenotipos… y que no sea un cómic eminentemente blanco, porque estamos tan acostumbradas a ver cómics solo de gente blanca, que incluso nos choca
que no haya esta uniformidad. Entonces, el reto en este cómic es el encontrar el equilibrio entre respetar el anonimato y poder garantizar que sea diverso.

¿Crees que la ilustración es una herramienta de transformación social?

Indudablemente, las muestras artísticas en general, yen este caso la ilustración en específico, son herramientas de transformación social. Es una
manera de conectar con la audiencia, e invitar a la reflexión. Lo que pasa es que aquí (en la península) el cómic y la ilustración no gozan del respeto que por ejemplo ocurre en países con industria más grandes, como Francia ,ya es cotidiano tratar temas más complejos… aquí la gente de a pie tiene la idea infantil (dibujos, superhéroes…) y es algo muy alejado de la realidad actualmente, ya que con el cómic y la ilustración se pueden contar muchas cosas: temas serios, cuestiones complejas, temas humorísticos.