21 de marzo – Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

- Chaimaa Boukharsa (arabista e islamóloga feminista, Coordinadora de Afrocolectiva)
- Quinndy Akeju (Afroactivista, miembro de la comunidad negra Africana y Afrodescendiente en Euskadi)
- Carmen Borja (Gitana, técnica de igualdad Fundación Secretariado Gitano en Vitoria-Gasteiz)
Chaimaa inicia el conversatorio recordando la fecha de hoy, 21 de marzo, y para ello destaca que primero existe el racismo, y después existen las razas. Sin embargo, en las conversaciones cotidianas siempre hablamos antes de las razas que del racismo. Debemos ser conscientes de que en esos momentos estamos hablando de una construcción social.
En la intersección de sistemas de opresión, hay que tener presente que categoría más importante es la raza. La categoría de mujer racializada desaparece al salir a la calle y resalta otra categoría. Primero será categorizada como racializada que como mujer, y probablemente recibirá una mayor islamofobia que un mayor sexismo.
Es importante estar atentas a los tiempos, ya que el racismo se adapta a los tiempos y se viste de derechos humanos, de progresismo, pero sigue siendo la misma colonialidad expresada desde otro punto, pero igual de dañina y de discriminatoria. Asimismo, tal y como menciona Quinndy, el racismo permea hasta niveles muy personales de nuestra vida e incluso acota y supedita tus decisiones (con quién te relacionas, a qué barrios vas…)
Algunos términos mencionados
El racismo alimenta a la misoginia, y la misoginia alimenta el racismo. Ejemplo: mujeres negras sentadas en un banco o en una esquina son leídas como mujeres trabajadoras sexuales. Estas interpretaciones y estereotipos de las mujeres negras son alimentadas desde la sexualización, la objetización y la obstetrización (uso de las mujeres negras para amamantar hijos de mujeres blancas) de las mujeres negras a lo largo de la historia.
Estos estereotipos también afecta a las vidas de las mujeres negras en ámbitos de la salud, con estereotipos. Esto se traduce en que en EEUU las mujeres negras son 3 veces más propensas a morir durante el parto y en 4 veces más. Sin embargo, aquí en España no se conocen este tipo de índices porque no hay estudios sobre ellos.
«Nos va la vida en ello»
Quinndy Akeju
Algunas aportaciones (entre otras muchas) de las mujeres negras
Es primordial ser consciente de la invisibilización de las aportaciones históricas y de conocimiento de las mujeres negras, de tal manera que las posiciona en un lugar en el que no son creadoras de conocimiento.
Misogynoir: Moya Bailey acuña este término para representar la discriminación ejercida a las mujeres negras que entrelaza el sexismo y el racismo.
Interseccionalidad: Kimberlé Williams Crenshaw
Carmen aporta los datos recogidos por Ikuspegi en su última publicación Neurtu 2022 y hace un repaso por las ideas preconcebidas asumidas por la sociedad sobre las personas gitanas. La segregación de vivienda, escolar y de otros espacios vitales de las personas gitanas, así como las imágenes estereotipadas difundidas por los medios de comunicación son granos de arena que continúan pertuando estereotipos y prejuicios de nuestras vecinas gitanas.
Chaimaa hace un repaso y pone sobre la mesa las diferencias entre conceptos tan mezclados y confundidos como «países árabes», «islam», «musulmán»… Chaimaa destaca que por estadística si nos imaginásemos a una persona musulmana debería aparecer en nuestra mente la imagen de una persona asiática. Esto es dado por la construcci´´on eurocéntrica y orientalista que homogeniza y no permite ver la diversidad cultural y espiritual.
Panafricanismo y su relación con el racismo
El panafricanismo es la unión de africanas y afrodescendientes desde un punto de vista feminista y antirracista que pretende dar justicia y reparación a los países africanos en el mundo.
Si tuviéramos un libro 1000 cuyo título fuera la Historia de África, la esclavización empezaría en la página 999.
Quinndy Akeju
Feminismos no hegemónicos
Hay múltiples estereotipos en relación a las mujeres, y su categorización desde el racismo hacen que el feminismo utilice estos mismos estereotipos a la hora de interpretar feminismos que no son el hegemónico.
Es necesario adaptar las herramientas y modelos del feminismo al contexto, ya que los sistemas de opresión difieren en base al contexto, sin embargo, el feminismo hegemónico se está basando en los estereotipos homogeneizantes de las múltiples identidades de las mujeres.
El oxímoron de querer salvar a las mujeres, oprimiéndola
Chaimaa Boukharsa
Para la unión de los feminismos (en su pluralidad) hay que tomar un compromiso y una responsabilidad histórica, y ser conscientes de que en nuestro territorio también hubo colonización, tanto desde el estado Español como desde Euskadi. A partir de ahí será cuando se podrá hablar de un conglomerado de los feminismos.
La importancia de los referentes
Carmen evidencia la falta de visibilización de las referentes gitanas desde la infancia y desde la educación más primaria.
Chaimaa destaca la invisibilizarían de las aportaciones de las mujeres debido a la occidentalización y racismo desde Europa. Actualmente hay muchas referentes, sin embargo faltan espacios. Hoy en día existen diversas trabas estructurales e institucionales que no permiten visibilizar y dar a conocer a referentes porque numerosas mujeres no pueden hacer uso de sus derechos y deberes pese a ser residentes y/o nacidas en España. Ley de Extranjería: no permite que las personas consideradas extranjeras no puedan opositar.
No hay que dar voz, voz tenemos, hay que dar espacios
Chaimaa Boukharsa
Convivencia intercultural
Se reivindica la necesidad de crear una legislación que evite situaciones de opresión y discriminación, pudiendo garantizar que las personas migrantes sean ciudadanas de pleno derecho. Asimismo se exige que desde las políticas públicas se recojan las variables relativas a personas extranjeras y migradas para que estas situaciones y realidades sean representadas y visibilizadas.
Chaimaa, además, subraya la necesidad de dar un giro a la perspectiva de cooperación, dejando de cooperar y empezando a reparar.
Se finaliza el conversatorio con el conversatorio entre el público, poniendo en valor la necesidad de realizar una revisión constante de nuestros privilegios.